top of page

LA CALLE, LA NATURALEZA, LOS HALLAZGOS, Y LOS RECUERDOS

Una Entrevista con Elizabeth Vásquez Arbulú por Ximena Izquierdo Ugaz

NÚMERO TRECE | OTOÑO 2019

Conocí a Elizabeth el verano de 2013, cuando era invierno en Lima. Estaba haciendo una residencia de artistas en un espacio cultural, que ya no existe, en el centro de Lima llamado Zona 30. Muches artistas pasaban tiempo en este espacio durante esta época y tenían talleres allí. Hubo mucho movimiento en Zona 30, un lugar que  estaba ubicado justo en la Plaza San Martín, una plaza donde muches personas se reúnen para manifestaciones y protestas, por lo que históricamente es un lugar de disidencia y comunidad. El espacio en realidad fue iniciado por artistas que tenían más de 30 años (de ahí viene el “30” del nombre), pero Elizabeth y yo éramos parte de les artistas más jóvenes que todavía estaban en la universidad o que acababan de graduarse, y andábamos buscando nuestro espacio en la escena de arte de Lima. Ella estaba trabajando bastante con la cerámica y grabados y entonces, montaba su bicicleta por toda la ciudad y siempre usaba un increíble lápiz labial marrón anaranjado. Cada vez que yo regreso a Perú, nos conectamos y nos ponemos al día sobre lo que hemos estado trabajando, lo que hemos visto desde la última vez que nos vimos. Más allá de su propio trabajo y del colectivo del que forma parte, ahora también dirige un estudio de cerámica en Barranco, donde imparte clases de cerámica. Es un espacio realmente maravilloso y he estado muy emocionada de ver su práctica crecer a lo largo de los años, y ahora puedo compartirla aquí.

—Ximena Izquierdo Ugaz

Ximena Izquierdo Ugaz: ¿Quién es Elizabeth en estos momentos? Cómo la defines?

Elizabeth Vásquez Arbulú: Extraña pregunta. Muchas veces me he sentido como una investigadora / exploradora / cachivachera nostálgica. Investigadora porque disfruto los procesos largos, como los que encuentras en  el grabado o la cerámica, que es lo que practico la mayoría del tiempo. En ambas disciplinas, puedes ver el resultado al final del transcurso.

Exploradora en el sentido de que mi inspiración viene fuera de mi taller: de la calle, la naturaleza, los hallazgos y los recuerdos. La mayoría de mis proyectos personales empiezan con algo que encontré o algo con lo que me obsesioné y a partir de eso creo registros y una serie de fantasías. Y esto  con la cachivachera nostálgica que disfruta de coleccionar cosas.

image1.jpeg

Elizabeth Vásquez Arbulú

XIU: ¿Qué es lo que te llama a investigar objetos encontrados y/o lo que inspira el deseo de coleccionar?

EVA: Creo que mis colecciones son muy personales, colecciono para tener recuerdos de algún lugar, algún momento, forma o de alguien. A veces solo me llama la atención el objeto en sí, y es cuando intento completar la ‘fantasía’ que hay detrás de ello que se torna en una especie de investigación. 

La mayoría de los orígenes de estos objetos son tiendas de antigüedades, ferias de antigüedades como Tacora, de lugares que recorro, de la naturaleza y los espacios abandonados y siempre de la calle. A veces los objetos llegan solos por sí mismos. Pero en estos últimos proyectos, los objetos dejan de ser tan personales para ser observados mediante del museo. 

He tenido la suerte de no tener que observarlos a través de la vitrina. Mi interés en ellos me ha permitido conocer investigadores en el campo, arqueólogos, museógrafos, músicos, entre otros, que han cortado esa distancia que siempre hay en los museos entre el objeto y el espectador. Y creo que a raíz de esta distancia comencé a hacer una serie de artefactos que amplían esta relación, ahora mediante réplicas, aunque para la última presentación en el Garaje tuve la suerte de mostrar un textil Chancay original, como préstamo para la muestra.

"A VECES SOLO ME LLAMA LA ATENCIÓN EL OBJETO EN SÍ,Y CUANDO INTENTÓ COMPLETAR LA ‘FANTASÍA’ QUE HAY DETRÁS DE ELLO,ES CUANDO SE TORNA UNA ESPECIE DE INVESTIGACIÓN.  "
Screen Shot 2019-10-08 at 12.01.16 PM.pn

Vista de instalación, Artefacto para lectura 1 en El Garaje, Lima, 2018

XIU: ¿Cómo empezaste a investigar el diseño y la cosmovisión Andina?


EVA: Siempre he tenido una afición por la acumulación, las colecciones y los objetos. Por eso algunos de mis lugares favoritos son los museos, las tiendas y las ventas de pulgas /antigüedades en Lima.

Screen Shot 2019-10-08 at 12.04.50 PM.pn

Detalle de textil Chancay en Artefacto de Lectura 1. El Garaje 2018

Screen Shot 2019-10-08 at 12.05.02 PM.pn

Estudio de marcas e símbolos Chancay. Detalle de muestra ‘Artefacto de Lectura 1

Las culturas precolombinas, o anteriores al colonialismo (muchas todavía vigentes) me interesaron desde pequeña. Al inicio, era porque me conectaba directamente con las huacas*, como ese hábitat silencioso,  lleno de sol y sombras. Cuando crecí y decidí prestarle más atención a mi curiosidad sentí que esa parte de la historia era una parte de nosotros que como identidad hemos bloqueado y que sin embargo, habitamos cotidianamente. Vivimos de una forma occidentalizada e inconexa de nuestro pasado.  O en todo caso, sólo exótizado.

"VIVIMOS DE UNA FORMA OCCIDENTALIZADA INCONEXA DE NUESTRO PASADO.  O EN TODO CASO , SÓLO EXOTIZADO."

Ese es el tipo de cosas que una interioriza cuando viaja. Hace tres años hice una residencia en Colombia y tuve la oportunidad de ver una muestra donde recopilaron un historial compilado tanto de piezas pre coloniales así como de producción contemporánea. También me di cuenta que, museográficamente, había un espacio especial para silbatos, y fue entonces que me vino el “flashback” de los instrumentos que había visto en los museos de  Lima y, además, la poca atención que recibían. Antes de viajar, ya tenía la curiosidad por las botellas silbadoras. Así que cuando regresé a Lima, mudé mi taller de cerámica y comencé a gestionar un pequeño programa de estudios precolombinos. Creo también que tuve la suerte de cruzarme con personas que colaboraron en ello, tanto artistas y músicos a arqueólogos que contribuyeron a la realización de las actividades.

IMG_3323.JPG

Huaca Puccllana. Foto por Elizabeth Vásquez Arbulú

XIU: ¿Qué has aprendido durante este proceso?

EVA: No se si he terminado de aprender o si sigo haciéndome preguntas. Investigar estos temas te hace imaginar millones de posibilidades, sobre todo porque nunca podrás saber a ciencia cierta si tus ideas son válidas o si fueron reales. Pero creo que eso es lo que me atrae—armar una serie de hipótesis que jamás podrán ser validadas. Es un juego de ser científico a través de objetos replicados.

Screen Shot 2019-10-08 at 12.13.37 PM.pn

Detalle de maquina Quillca, vista de arduinos y madejas en Artefacto de Lectura 1. El Garaje 2018

XIU: La educación occidental siempre ha querido inculcar en nosotros la idea que todas las culturas que existían (y que aún existen) anteriormente al colonialismo eran “menos civilizadas” por no tener un sistema de escritura. Pero sabemos que nunca fue así; en Artefacto para lectura de quillca, investigaste los sistemas de signos. Cuéntame un poco más sobre la palabra quillca y su influencia en esta investigación.


EVA: La palabra quillca se refiere, en el idioma quechua y aimara, a los grafismos, a esa serie de gráficas básicas que son el producto de la adición de líneas, puntos, círculos y otras formas orgánicas y geométricas. Cuando los españoles llegaron, intentaron destruir todo lo que contenía información o memorias para los incas , así como de otras culturas. Destruyeron templos, murales, fundieron piezas de oro y trataron de reemplazar los cultos incas con sus cultos católicos. Sin embargo, no trataron de entender dónde vivía la memoria de estos pueblos.

Screen Shot 2019-10-08 at 12.17.38 PM.pn

Detalle de simbolos sobre papel de pianolaen en Artefacto de Lectura 1. El Garaje, 2018

Por años, distintos investigadores han armado hipótesis sobre la manifestación de la escritura y la lectura pre colonial, tratando de entenderlas bajo una estructura colonial. En ese recorrido, también han aparecido otras hipótesis sobre los quipus y, hace algunos años, sobre el grafismo, llevándonos  a creer que no toda fuente de ‘escritura’ se encuentra sobre papel, y que no toda fuente de escritura antigua se encuentra sobre los murales (como los jeroglíficos egipcios). Eso me llevó a pensar en todos los medios en que ciertos grafismos adquirieron permanencia: los textiles, la cerámica, la arquitectura. Por ejemplo, se ha descubierto que muchos ladrillos de adobes contienen marcas diferenciadas. Serán firmas de autor, enumeración  o lenguaje encriptado?

Después de seguir pensando y dandole vuelta a esto, me di cuenta que todas estas manifestaciones todavía eran visuales, y esto caía nuevamente bajo una forma de pensar occidental. El lenguaje, la palabra y la memoria no tienen que ser siempre visuales; quizá la permanencia no existe así.

 

Y  hay un momento en particular que me cambió el chip al respecto. En la exposición permanente del LUM (Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social), recogen testimonios de comunidades indígenas en la amazonía durante el periodo de terrorismo y violencia armada. Ellos se organizaron para defenderse, esconderse y proteger las comunidades vecinas, y las armas no fueron sus únicas herramientas. Utilizaron una serie de silbidos, con sonidos muy parecidos a los cantos de pájaros, como códigos de comunicación, alertas, rutas de evacuación.  Los sonidos de esos silbidos no eran representaciones de pájaros, no eran música; eran un lenguaje. Por qué no pensar que antes nos comunicamos así también?

" . . . SE HAN DESCUBIERTO QUE MUCHOS LADRILLOS DE ADOBES CONTIENEN MARCAS DIFERENCIADAS. FIRMAS DE AUTOR, ENUMERACIÓN  O LENGUAJE ENCRIPTADO?"

XIU: ¿Qué rol tiene la música/el sonido en tus investigaciones?

 

EVA: Ambos tienen que ver con lo que investigo, que es el lenguaje. Creo que así como tenemos distintos dialectos y lenguas en nuestras regiones, también tenemos una comunicación sonora de la cual no somos conscientes.

_MG_0105.JPG

Detalle de trompeta lobo. Matadero-Madrid, 2019

Pero debo decir que tal vez llegué a este tema por la impresión ante el objeto. Es decir, el instrumento como forma. Cuando descubrí que había una gama más amplia, más amplia que los silbatos, me dejé llevar por la curiosidad de luthier, la tecnología detrás de la forma. En el proceso de mi investigación, de visitas a museos y de conversaciones con arqueólogos, músicos y amigos en general, comencé a llenarme de ideas descabelladas sobre el significado de estos sonidos y vincularlas con nuestra cultura actual. Digo descabelladas porque no sé si tienen fundamento, mi intención es darles vueltas fantasiosamente. Comencé a preguntarme, por ejemplo, sobre el contexto de estos sonidos, y sobre el sonido en si mismo, sobre la relación universal, por ejemplo, con las trompetas y la guerra, con los sonidos de los animales que representaban y con la concepción mágica y religiosa de estos animales. Me desviaba y pensaba más allá de la idea de música o de la composición armoniosa que hoy llamamos música.

_MG_0045.JPG

Detalle de pieza, cuenco trompeta y amplificador.Matadero-Madrid 2019

XIU: Hablemos entonces sobre los instrumentos. Tus investigaciones tienen mucho que ver con el lenguaje, en su máxima y compleja expresión. Como dices, el lenguaje no siempre es escrito, y no siempre es expresado con letras. El lenguaje también es sonoro y visual. Me interesa qué has podido descubrir en el proceso de crear tus propios instrumentos,  ¿qué te ha dicho este proceso sobre los mismos sonidos, sus contextos?

EVA: Aprendí a hacer instrumentos gracias a músicos que en sus intereses por el sonido, se plantearon a investigar instrumentos precolombinos. En ese tiempo, mis referencias eran locales, estaba más fascinada con la forma en si misma. Mi punto de comparación para estos fueron  solamente algunos instrumentos folklóricos pero cuando viajé para la residencia en Madrid, casi al final de la residencia, descubrí otros instrumentos locales, como la gaita gallega que pese a que funcionaba de una manera totalmente distinta, encontré características que comencé a conectar. En ese aspecto, me di cuenta de la universalidad de los instrumentos de viento, como la trompeta, o era solo otro síndrome de colonialismo? Tenía, y tengo aún, muchas preguntas y dudas al respecto. Por ejemplo, la trompeta tiene uso universal, aunque el alcance de su representación visual es en los instrumentos de metal utilizados en orquestas, en sinfónicas que representan esta imposición musical, encontramos que previo a la colonización se fabricaban instrumentos parecidos en arcilla. Quizás el sonido difería un poco, no es lo mismo la amplitud del sonido de un instrumento de metal que la de uno hecho de arcilla, pero que tal el lenguaje? El contexto? 

unnamed.jpg

Vista de instalación para Jornada de Puertas abiertas Residencias Matadero, 2019

_MG_0006.JPG

pututo, 2018

Poco sabemos sobre sus usos, y mucho menos sobre su forma de componer el sonido. Algunas crónicas relatan de su uso en rituales, otras fuentes la conectan con la militancia o la guerra. Alguna vez un amigo que investigó mucho los pututos me contó que estos eran instrumentos de rebelión. Tupac Amaru los uso como  un sonido que representaba revolución, y así fue como mucho de estos fueron prohibidos, escondidos o destruidos.

Creo que finalmente lo que rescato de todo esto  es la imposibilidad de encontrar alguna verdad en todas estas hipótesis o estos recuentos. Es por ello que puedo darme la libertad de suponer o inventarme historias y relacionarlas mediante estos proyectos, estas instalaciones o formas. 

_MG_0037.JPG

Detalle de cuenco trompeta. Réplica basada en pieza de colección Larco. Matadero-Madrid 2019

" . . . ES POR ELLO QUE PUEDO DARME LA LIBERTAD DE SUPONER O INVENTARME HISTORIAS Y RELACIONARLAS MEDIANTE ESTOS PROYECTOS, INSTALACIONES O FORMAS. "

XIU: Hace poco estuve en la presentación de “Alguna Vez Fuimos,” una publicación hecha en colaboración con otros dos artista.  Cuéntanos un poco sobre “Membrana Ediciones” y cómo empezó ¿Cuáles conexiones vez entre tus investigaciones de simbología y la poesía imprimida de esta nueva publicación?

EVA: Membrana es un colectivo que fundamos (Ibrain Placido, y Karla Zorrilla y yo ) alrededor del 2015 cuando nos dimos cuenta de que nos gustaba hacer libro-arte y libro -objeto y que hacerlos en grupo sería un buen inicio. Todos estudiamos grabado así que conocíamos las herramientas gráficas para producir libros. Nos interesó la idea de reproducir en parte algunas técnicas artesanales como la serigrafía, el frottage, los sellos, los gofrados y la xilografía. El alcance de imprenta artesanal es algo que nos pone nostálgicos y científicos a la vez.  Muy orgánicamente concebimos la editorial de una manera muy lúdica, es decir, jugando como si fuéramos científicos, usando los libros como expedientes, manejando todos los sujetos con pinzas. Incluso nuestros temas vienen de la idea de trabajar en el laboratorio.

Es una hermosa coincidencia que quizá viene del afán coleccionista que cada uno de nosotros comparte, cada uno muy a su manera.

‘Alguna vez fuimos’ es un libro y un poema narrado por la visualidad de los sellos escolares. Hasta entonces  la editorial ya había hecho un libro con sellos que se fabricaron especialmente para el libro, pero para este último nos gustó más la idea de coleccionar lo que se había creado como material pedagógico para el kinder y la primaria y con eso contar una historia, la historia de tres niños que se hicieron mayores.

Ahora que lo mencionas, la  conexión en el interés con la  simbología en mi investigación y este libro está en la imagen como lenguaje. Y ahora veo que ese interés se remonta a mi experiencia en el grabado y quizá, de vez en cuando, continuaré haciendo grabados, aunque pero ahora con arcilla como soporte, [se ríe] no sé , tal vez sería mucho tecnicismo.

IMG_3199.JPG

Pruebas de terracota y sellos de simbolos

XIU: ¿En cuales proyectos estás trabajando ahorita?   Te vas a Loreto pronto, ¿en qué estarás trabajando ahí?

 

EVA: Ahora estoy trabajando en dos proyectos en paralelo. Sigo investigando el campo de lo sonoro pero desde lo electrónico. Es decir, la correspondencia que hay entre la acústica de un instrumento en arcilla y el campo de lo digital y electrónico, que es lo que la modifica, la altera y la organiza. De todas maneras, lo llevo con paciencia y calma, puesto que para mi también es un proceso de aprendizaje en un campo que hasta ahora no había explorado tanto. He trabajado en video y animación pero han sido experiencias digitales con las que ya he estado familiarizada. Pero ahora, entender el mundo de la música desde lo electrónico abre una serie de agujeros negros que cada vez se hacen más claros.

 

Por otro lado, estoy retomando un proyecto de investigación que había dejado inconcluso. Este  empieza con una serie de viajes a la selva, a zonas afectadas por derrames petroleros y, en consecuencia, a las comunidades afectadas por estos, centrándome  en trabajar con mujeres Awajun que viven cerca de estas zonas. Partir desde una experiencia de convivencia con la comunidad afectada,  para interpretar una problemática me parece necesario. La idea es llevar a cabo un registro y una serie de piezas que nazcan de la coproducción entre ellas y yo.

Este proyecto lo tenía en mente hace tiempo cuando comencé a hacer una serie de piezas que tenía que ver básicamente con la flora atrapada en la contaminación petrolera, una especie de fosilización en cerámica. Sin embargo, en el proceso de hacerlas e investigar el tema, me di cuenta que era un problema muy grave, muy grande y que no tenía tanto que ver conmigo, sino que era algo real y que específicamente afectaba a comunidades que yo no conocía directamente. Me sentí por ende ajena al hablar de ellas, me sentí ajena a estas  piezas. Así que me parecía mejor tener una experiencia un poco más directa con la situación por medio de los viajes e intercambios, los cuales empezarán en Noviembre.

IMG_3200.JPG

Pruebas de hojas en ceramica, 2018

Este proyecto ha sido seleccionado como benificario de  los estimulos económicos de producción y circulación nacional  en artes visuales, otorgado por el Ministerio de Cultura. El proyecto se realizará además colaborativamente con una asociación que hace residencias y es super interesante llamada HAWAPI. Estoy muy emocionada, he trabajado antes con esta asociación y valoro mucho su propuesta. Ellos trabajan en proyectos de arte que tienen una relación con problemas del ambiente en partes del Perú que no incluye Lima. Tienen el objetivo de descentralizar los proyectos de arte, o también de pensar el arte de una manera un poco más política. En el 2017, gestionaron una residencia que se trataba del conflicto de la frontera, el triángulo terrestre, entre Chile y Perú, donde fui participe junto con artistas Peruanos y Chilenos.

IMG_3194.JPG
" . . .  ESTOY RETOMANDO UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN QUE HABÍA DEJADO INCONCLUSO, ESTE  EMPIEZA CON UNA SERIE DE VIAJES A LA SELVA, A ZONAS AFECTADAS POR DERRAMES PETROLEROS Y EN CONSECUENCIA A LAS COMUNIDADES AFECTADAS POR ESTOS, CENTRÁNDOME  EN TRABAJAR CON MUJERES AWAJUN QUE HABITAN MEDIANAMENTE CERCA DE ESTAS ZONAS."

Sé que la siguiente residencia que andan preparando será con Máxima Acuña, y que será bonita, porque ellos siempre han trabajado de un lugar/una zona específica que ha sido afectada, pero en este caso están trabajando en lugares como la casa de Máxima.

XIU: Que importante, especialmente porque las comunidades Amazónicas están en constante peligro. ¿Tienes algunas últimas palabras? Pensamientos?    

EVA: En realidad  las comunidades en la selva están en constante peligro desde hace más de 10 años, los derrames petroleros no son la única causa, también es a causa de la deforestación, los monocultivos, la minería ilegal, el narcotráfico y más. La selva siempre ha sido una isla exótica y ojalá la gente deje de verla así.

Pruebas de hojas en ceramica, 2018

*El término huaca, waca o guaca, del quechua wak'a, designaba a todas las sacralidades fundamentales incaicas, santuarios, ídolos, templos, tumbas, momias, lugares sagrados, animales, aquellos astros de los que los aillus, o clanes creían descender, los propios antepasados, incluyendo a las deidades principales, el sol y la luna, los cuales eran venerados a través de diferentes ceremonias.

Un agradecimiento especial a Khiara Ortiz por su ayuda en la edición de copias.

image1.jpeg

Elizabeth Vásquez Arbulú (Lima, 1990). Su trabajo está basado en objetos y archivos encontrados, los cuales son replicados, registrados o deconstruidos en instalaciones donde se despliega un interés por la arquitectura, geografía y arqueología en relación con símbolos socioculturales. Su práctica va acompañada de una constante exploración y contraposición de técnicas locales artesanales y medios digitales. Su investigación en lo sonoro se centra en la hipótesis de un lenguaje cifrado en el antiguo Perú. Algunas muestras o proyectos han sido exhibidos en VideoTranslaciones (Madrid, 2019); 20° SESCVIDEOBRASIL (Sao Paulo, 2017); y Hawapi 2017: Triangulo Terrestre (Santiago de Chile y Lima, 2018 - 2017). Algunos proyectos e intervenciones individuales incluyen Proyecciones de Tierra (2016) y Colecciones de un código temporal (2018).

image2.jpeg

Ximena Izquierdo Ugaz es una artista multimedia, curadora y educadora con sede en Brooklyn y originaria de Perú. Es co-curadora de artes visuales en Nat. Brut, así como Coordinadora de Programas para Adolescentes en el Museo de Brooklyn y co-curadora de Maracuya Peach, una serie de lectura para poetas racializades LGBTQ+ de Brooklyn.

¿TE ENCANTA ESTA REVISTA?

bottom of page